Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Tradiciones Cusco

La tradición de los 12 platos de Semana Santa en el Cusco

Cuentan por ahí que en el Cusco se comen 12 platos por semana santa, vaya opípara costumbre dirán algunos. Hasta donde sé el origen de esta tradición se ha desvanecido en el tiempo, la costumbre es comer los doce platos para el Viernes Santo aunque hay familias que acostumbran comerlos el Jueves Santo, lo cierto es que la tradición católica enseña que por el sacrificio de Cristo se debe evitar el comer carne y ayunar en estos días de la semana santa. Una costumbre en el Cusco que viene de la época colonial o quizás posterior es la creencia de que es necesario ayudar a cristo por ello es que los padres solían o más bien suelen aún tomar un chicote llamado "San Martín" generalmente confeccionado de cuero de oveja trenzado y usarlo para dar azotes a los niños menores generalmente en horas de la mañana del día del Viernes Santo. Bueno debo agradecer entonces a mi abuelo quién padecía bajo el poder del chicote que su mamá usaba para hacerle ayudar a Cristo en estas fecha...

La Historia del Apuyaya Jesucristo

Imagen
Apuyaya Jesucristo, hoy Lunes Santo día de la bendición del Taytacha de los Temblores resuena más fuerte este cántico que tiene su origen en la colonia, el Apuyaya es cantado en todas las misas que se ofrecen en la catedral al Señor de los Temblores, cantado en quechua y que es como un himno para los cusqueños por el arraigo que se tiene a la venerada imagen. Apuyaya Jesucristo (Poderoso Señor Jesucristo) Qispichiqniy Diosnillay // Mi Dios que me hiciste hombre Rikraykita mastarispam // Extendiendo hacia mí tus brazos Hampuy churiy niwachcanki // "Ven, hijo mío", me estás diciendo Imaraqmi kuyakuyllaykit // Cuan inmenso es tu gran amor Taytallay, churillayquipaq // Para este tu hijo, Padre mío Auqa sunqu runaraykum // Por culpa de grandes pecadores Cruz qawanman churakunki // Te crucificaste en la cruz Aqu tiwu huchaywanmi // Con mis pecados innumerables, Diosnillay piñachirqatki // Dios mío, te he encolerizado Kuyapayacuqmi kanki // Pero tú que eres generos...

La procesión del Lunes Santo en el Cusco y la tradición del Taytacha de los Temblores

Imagen
Imagen referencial de Internet (Todos los créditos a sus autores) Fuente: Andina http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-imagen-del-senor-los-temblores-recorre-cusco-por-semana-santa-549690.aspx Aunque una de las fiestas religiosas más importantes para el catolicismo es la semana santa de Ayacucho en el Perú, la semana santa en el Cusco es también una de las más tradicionalistas y más antiguas del país. Una tradición cuenta que tras el terremoto de 1650 en el Cusco el señor de los Temblores más conocido como el "Taytacha", patrono jurado de la ciudad fue sacado en procesión por la plaza de Armas logrando apaciguar los movimientos sísmicos que habían dejado al Cusco reducido literalmente a escombros. desde ese entonces es conocido como El Señor de los Temblores. Pocas celebraciones religiosas son tan conmovedoras y sobrecogedoras como la procesión del Lunes Santo en el Cusco donde desde siempre se ha congregado gran número de fieles para el recor...

Tradición del Santurantikuy, los pesebres y los niños Manuelitos del Cusco

Imagen
En el Cuzco colonial se empezó a celebrar desde el siglo XVI una curiosa feria o mercado de venta de santos, años en los que se dice que se inicio la venta de arcones a las familias nobles, monasterios y conventos del Cusco. Santurantikuy viene de la voz quechua que significa venta de santos, es pues una tradición cusqueña muy arraigada y que congrega a un gran número de personas que van a la plaza de armas para comprar artículos para armar los pesebres o nacimientos para celebrar la navidad. Los artesanos de provincias del Cusco y de la localidad elaboran casitas y animalitos para los pesebres cusqueños recreando aveces templos y balcones así como calles celebres de la ciudad del Cusco, pastores, vaquitas, borricos, ovejas, reyes magos de gran factura hechos de arcilla cocida pintada y hasta nacimientos andinos son ofrecidos en la plaza (recordando las tradiciones de los alfareros del pasado maestros en el uso de este material), La gente pobre de las comunidades campesinas s...

Yahuar Fiesta

Imagen
Grabado de George Squier 1862-1865 La tradición del Yahuar Fiesta es ante todo un simbolismo que encierra una triste historia narrada por el escritor peruano José María Arguedas acerca de esta historia. De la traducción del Quecha, fiesta de sangre es un espectáculo taurino nacido en el virreinato del Perú, trás la introducción del Toro por los españoles en América. Se cree que esta ceremonio nace de la impotencia del comunero ante los abusos del gamonal entonces es donde nace esta fiesta donde el condor que representa la cultura andina y el sufrimiento de esta gente toma venganza que se la propina al toro que representa al poder venido de Europa o al gamonal, que termina con la muerte del animal en esta ceremonia. Según la obra de Arguedas los campesinos son forzados por el estado en los años 40's a suspender esta fiesta conocida como el Yahuar Fiesta por considerarla barbárica ya que se montaba un ruedo como para una corrida y donde los indios habiendo con...

Historia de la Tradición de la Virgen del Buen Suceso (San Blas)

Imagen
Una tradición colonial cuenta que un famoso ebanista de Huamanga fue llamado al cusco por el Obispo para realizar unos trabajos en algunos retablos en el convento de Santo Domingo, antes de salir de viaje soñó con la virgen María con un rosario en la mano derecha quién le dijo si quieres sanar de la lepra búscame en el Cusco. El maestro tallador estaba de hecho enfermo de lepra, la misma que había contraído en sus viajes pero todavía podía esconderlo. En el Cusco estuvo trabajando con los Dominicos hasta que su mal empeoró y ya no pudo ocultarlo teniendo que vendarse el rostro es así que los sacerdotes por temor al contagio lo expulsaron del convento. Un día de mucha lluvia estuvo rogando de puerta en puerta sin tener donde guarecerse pero nadie le quiso ayudar es así que decidió entrar a resar a una pequeña capilla en la parroquia de San  Blas ubicada en la zona de Mesa Redonda, conocida como Capilla de Nuestra Señora de la Visitación. Grande fue su ...

Sabias que se celebraba en la Saqsayhuaman antes del Inti Raymi?

Imagen
La fiesta del inti Raymi se celebra desde 1944 cuando Faustino Espinoza Navarro realizó la reconstrucción histórica del Inti Raymi basado en los Comentarios Reales de los Incas de Garcilaso de la Vega, pero sabías que se celebraba antes del Inti Raymi en Saqsayhuaman. En esta foto de 1925 del registro fotográfico de la PUCP he encontrado esta interesante foto que muestra la escenificación de la toma de Saqsayhuaman por parte de los españoles, misma en la que muriera el héroe Cahuide.   Escenificación de la toma de Saqsayhuaman por los conquistadores españoles registro fotográfico de la PUCP (Todos los créditos a sus autores)  Pintura mural de la avenida el Sol que muestra la toma de Saqsayhuaman y la inmolación de Cahuide. Cahuide Algunos cronistas lo llaman Quispe Tito, Titu Cusi Huallpa, otros Culla y otros Surihuamán, aún no se sabe su nombre preciso pero popularmente se le conoce como "Cahuide" que deriva de la palabra quechua: Kawiri que signifi...

Entradas populares de este blog

De los nombres de los portales de la plaza de armas del Cusco

Es la bandera del Tawantinsuyo un genuino símbolo de nuestro pasado Inca?

EL APACHE DE LA PILETA DE LA PLAZA DE ARMAS DEL CUSCO

Historias de Ukukus

Historias sobre el abandonado Hotel de Turistas del Cusco

La historia del Intip Inti el Sol de Soles o Sol de Echenique actual escudo de la Municipalidad del Cusco

Canalización Inca del Rio Sapi

INFORMACIÓN SOBRE EL TEMPLO DE LA ALMUDENA CUSCO

Una campana con historia La María Angola

El arco de Santa Clara