De los nombres de los portales de la plaza de armas del Cusco
Son muy pocos los propios cusqueños que se saben cada uno de los nombres de cada uno de los portales de nuestra plaza de armas, he aquí un recuento del nombre de cada uno de ellos y los nombres que tenían en la época colonial.
Se han actualizado fotografías actuales a sugerencia vuestra.
Se han actualizado fotografías actuales a sugerencia vuestra.
Nombres actuales Nombres en la Colonia
1.- Portal de Carnes Comisario de la Inquisición
2.- Portal de Harinas Mármol de Carbajal
3.- Portal de Panes Kasana
4.- Portal de Confituría Fonderías
5.- Portal de Comercio De Ropavejeros
6.- Portal de la Compañía De Sastres
7.- Portal de Carrizos De Carrizos
8.- Portal de Belén
Fuente: Cusco Turístico (Carlos E. Orbegoso Villasante)
1.- Portal de Carnes
Su nombre antiguo fue el del Portal del Comisario de la inquisición, hasta el año 1895 fue llamado así dado que se vendía carne en ese portal.
2- Portal de Harinas
Cuenta la historia de que se vendían costales de harina que se encontraban apilados contra la pared.
3.- Portal de Panes
Las Casas ubicadas en este portal fueron construidas sobre el palacio del inca Pachacukeq, del cual tomo posesión el conquistador Francisco Pizarro convirtiéndolo en prisión para sus enemigos. Muchos años después fue llamado "Portal de la bofetada" ´por la gran bofetada que le propinó el español Benito Suarez de Carbajal al padre franciscano Orriamún tumbándolo al piso.
4.- Portal de Confituría
El pueblo de antaño lo llamaba "Portal de Fonderías" ya que la gente pobre y los vendedores del mercado iban a satisfacer su hambre en los ahumados tugurios allí establecidos. Muy posteriormente en el tiempo del Obispo Ocón una negra liberta llamada María se instaló en ese portal dedicándose a hacer turrones y confites de lo cual proviene el nombre de dicho portal.
5.- Portal de Comercio
Fue llamado así por las tiendas que allí tenían los mercaderes judíos y españoles, que llenaban la hucha con vendiendo mercaderías de ultramar. Paño de Segovia y a la afamada Castilla, tan estimada por las mujeres del populacho. Ya en la época republicana fue llamado portal de ropavejeros por obvios motivos.
6.- Portal de la Compañía
Antiguamente llamado Portal de sastres hasta que se inauguró el templo Jesuita con cincuenta frailes que se instalaron en los tres claustros del espacioso convento, cuya construcción fue dirigida a los hermanos Pietro y Ludovico Maieroni los cuales eran arquitectos y sacerdotes Jesuitas. Una historia cuenta que un gran tesoro se encuentra escondido en la bóveda del coro bajo.
7.- Portal de Carrizos
Llamado así desde la época del coloniaje ya que los dueños de las tiendas ubicadas en el portal agrupaban grandes carrizos y madera llamada maguey muy buscados por los coheteros y los escultores.
8.- Portal de Belén
4.- Portal de Confituría
El pueblo de antaño lo llamaba "Portal de Fonderías" ya que la gente pobre y los vendedores del mercado iban a satisfacer su hambre en los ahumados tugurios allí establecidos. Muy posteriormente en el tiempo del Obispo Ocón una negra liberta llamada María se instaló en ese portal dedicándose a hacer turrones y confites de lo cual proviene el nombre de dicho portal.
5.- Portal de Comercio
Fue llamado así por las tiendas que allí tenían los mercaderes judíos y españoles, que llenaban la hucha con vendiendo mercaderías de ultramar. Paño de Segovia y a la afamada Castilla, tan estimada por las mujeres del populacho. Ya en la época republicana fue llamado portal de ropavejeros por obvios motivos.
6.- Portal de la Compañía
Antiguamente llamado Portal de sastres hasta que se inauguró el templo Jesuita con cincuenta frailes que se instalaron en los tres claustros del espacioso convento, cuya construcción fue dirigida a los hermanos Pietro y Ludovico Maieroni los cuales eran arquitectos y sacerdotes Jesuitas. Una historia cuenta que un gran tesoro se encuentra escondido en la bóveda del coro bajo.
7.- Portal de Carrizos
Llamado así desde la época del coloniaje ya que los dueños de las tiendas ubicadas en el portal agrupaban grandes carrizos y madera llamada maguey muy buscados por los coheteros y los escultores.
8.- Portal de Belén
Buen blog amigo. Sería bueno una pequeña descripción de cada uno de los portales. Importante la fuente* Saludos.
ResponderEliminarMuchas gracias Mauricio y por supuesto tomare en cuenta tus apreciaciones, encantado
ResponderEliminarMuchas gracias fue de gran ayuda, pero si podrías aumentar la descripción y fotos de cada lugar sería aun mejor
ResponderEliminarMuchas gracias por tu comentario, espero en mi próximo viaje al Cusco poder documentarlo mejor fotográficamente.
EliminarMuy buena informacion gracias
ResponderEliminarTodo aporte es bienvenido así como sus expresiones saludos cordiales
ResponderEliminarBuenísimo, por favor si pones las fuentes bibliográficas.
ResponderEliminarSaludos Saúl la fuente es del libro Cusco Turístico de Carlos E. Orbegoso Villasante y de Calles del Cusco
ResponderEliminarFelicitaciones son datos interesantes, puntuales y muy didáctico. Gracias por compartirlo.
ResponderEliminarMuchas gracias por la visita.
EliminarMuchas gracias por la información 👍
ResponderEliminarEncantado.
EliminarMuy buena información , sobre todo para los jóvenes que necesitan conocer la historia de nuestro Cusco Milenario. Felicitaciones por la investigación que hace en pro de la cultura.
ResponderEliminary la descripcion de portal de belen
ResponderEliminarEsta como en deuda...
EliminarEn verdad pocos recordamos o sabemos ubicación nombre y origen de cada uno
ResponderEliminarLástima porque como cusqueños debería estar o saberse como nuestro himno
La intención es difundir, compartir y valorar. Saludos Cordiales.
EliminarFelicitaciones excelente trabajo de recopilación de las bellezas eternas de nuestro amado Cusco, gracias...
ResponderEliminarMuy buen trabajo felicitaciones
ResponderEliminar