Kukuli 1961 la primera película en idioma quechua del mundo
La película Kukuli realizada en colaboración con Eulogio Nishiyama, Cesár Villanueva y Hernán Velarde, integrantes del Cine Club Cuzco, plasma una particular mirada indigenista en la adaptación cinematográfica que hace del mito del Ukuku, del Oso raptor, ambientada dentro de la festividad de la Virgen del Carmen en Paucartambo. Esta película es quizás la más conocida junto con los otros largometrajes que en su mayoría han sido adaptaciones literarias como Los Perros hambrientos y Yawar Fiesta. Sinembargo, Figueroa colaboró desde el tiempo del Cine Club Cuzco en la producción de varios documentales que posteriormente siguió realizando con gran ímpetu y con su característica estética. Tiene en su haber más de 20 documentales que presentan una variedad de rituales, fiestas y prácticas culturales andinas en la región del Cuzco, desde la mirada de denuncia a la explotación del peón indígena en El Cargador hasta las representaciones de las festividades del Toro Pucllay o la Mamita Candelaria. A mediados de los noventa, realiza cuatro documentales, Corpus Christi en el Cusco, Mamita Candelaria, Rituales Guerreros y Toro Pucllay, junto con el antropólogo Juan Ossio que presentan por un lado un uso de yuxtaposiciones y juego de luces, reflejo de su particular estética cinematográfica reminiscente de los filems de Eisentein, pero que también conjugaban una forma de producción documental mas interactiva o ligeramente reflexiva al incorporar la presencia del mismo antropólogo y del cineasta.
Todo este gran legado fílmico es un patrimonio cultural que se sumerge en la complejidad y las brechas abiertas dentro del entorno social peruano, una cinematografía que necesita ser investigada, mostrada y difundida. Como el mismo Figueroa comnetó en su momento: "Un país que no tiene cine no tiene rostro ante el mundo".
Todos los créditos a sus autores.
Comentarios
Publicar un comentario