LA CECA DE ORO DEL CUSCO
Quiero agradecer una vez más a Eduardo Dargent Chamot quién muy gentilmente ha compartido su publicación de carácter académico conmigo respecto a la primera ceca del Cusco, me siento honrado de poder difundir parte de la historia de mi ciudad sobre la cual no hay quizás mucha información en el Internet, considero una contribución enorme a la cultura y a la historia de mi querida ciudad el Cusco.
Ing. Jorge Sosa Campana
LA PRIMERA CECA DEL CUSCO
Eduardo Dargent Chamot
Gracias a la fotografía podemos conocer algunos edificios que por descuido o mala fe
han sido destruidos. Los ejemplos son muchos pero aquí se hace referencia a uno cuya
construcción fue especialmente significativa por los intereses que estuvieron involucrados
por parte del estado, de los mercaderes, de los mineros y hasta de la iglesia. Una
aventura que habla de las ilusiones y de los aprovechamientos, reales y ficticios, de los
elementos que se conjugaron entre los que está incluso la deslealtad de las más altas
autoridades.
Se trata de la primera casa de moneda que tuvo el Cusco, un establecimiento sin muchos
merecimientos arquitectónicos por lo que se puede apreciar, pero que de haber
funcionado las cosas como debían pudo haber cambiado la economía de la ciudad
imperial a finales del siglo XVII.
A lo largo de la historia del Perú y hasta llegar a los tiempos actuales, fueron pocos los
momentos en los que no se sufrió de una escasez de moneda menuda. Debe aclararse
que para el gran comercio y el pago de los tributos se usaban monedas de valores altos
fuesen estas escudos de oro o reales de plata y que desde la apertura de los cuños hasta
la producción misma de las piezas, era mucho más el trabajo y el costo de acuñar
monedas de bajo valor, teniendo en cuenta además que los operarios y oficiales
cobraban por peso en marcos acuñados y no por el número de piezas lo que los hacía
reacios a perder el tiempo dedicándolo a la moneda menuda por lo que los porcentajes
de ésta debían estar siempre mencionados en los contratos.
Cuando el duque de la Palata recibió la Real Cédula del seis de enero de 1683
ordenando la instalación de la ceca de Lima y también una para acuñar oro en el Cusco,
consideró que esta última no era conveniente y así se apresuró a informar en su relación
de gobierno; Argüía que aunque el 20 de noviembre de 1682 había recomendado al
Soberano la conveniencia de acuñar oro en el Perú, ahora, más informado de la realidad
del país, encontraba que ello sería peligroso.
La mencionada cédula del seis de enero decía en uno de sus párrafos: "que también erija
Casa de Moneda para labrar oro, la ciudad del Cuzco, con las mismas condiciones" y
señalaba además la Real Cédula que para la venta de los oficios de la casa cusqueña debía tenerse en cuenta las regulaciones que se habían establecido para las de Santa Fe
de Bogotá que venía acuñando oro desde 1627 (1) .
La preocupación de Palata se basaba en que a su parecer la moneda de oro era fácil de
falsificar y, que en los pueblos, había muchos plateros indios y mestizos difíciles de
controlar que trabajaban la plata salida de pequeñas minas sin pagar los derechos. Es
más, el virrey no duda que si no falsifican ya moneda de oro estos plateros era porque
esta no circula en el reino, y observa que:
"toda esta gente por su natural emprehenderá a qualquier maldad sin temor de la
justicia, porque viven muy apartados de ella, y el país les promete seguridad en
las quebradas y parages ocultos adonde pueden retirarse, y con unos fuelles y un
hornillo labrar doblones, que introducidos en el Reyno por moneda corriente, se
disimularán los falsos con los buenos, y si aora no lo hace, es porque no corre
esta moneda, y se tubiera por sospechoso entre esta gente qualquiera a quien se
le viera un doblón." (2)
El virrey no podía dejar de pensar en el descrédito que había significado para la Corona
española la falsificación en Potosí a mediados de siglo, y comentó, adelantando sus
temores a los hechos:
"Si labrándose moneda en el Cuzco, y corriendo en todo el Reyno, se confundiese
con la buena alguna moneda falsa, como lo temo ciertamente y si llegase ésta a
reconocerse en Portovelo al tiempo de una feria, sucedería, sin duda alguna, gran
turbación en los comercios, y corriendo la voz de moneda falsa del Perú, sin
distinción de plata u oro, podría peligrar el crédito de la fama de Potosí y Lima."(3)
Los argumentos de Palata contra el establecimiento de una ceca de oro en el Perú se
desdecían con los resultados obtenidos en la Casa de Moneda de Bogotá, la cual venía
funcionando desde la primera mitad del siglo con éxito y sin los problemas que el virrey
pronosticaba, pero que él mismo explicaba en su memoria con argumentos llenos de
prejuicios contra indios y españoles:
"En el nuebo Reyno puede no haverse experimentado este inconbeniente, assi
porque es comprehensible y la justicia puede registrarlo todo, como también
porque, según estoy informado, los indios son de mejor índole, y los españoles
sobre ser pocos, no están tan viciados como en el Perú." (4)
El Rey había tomado la decisión de autorizar el establecimiento de una ceca en el Cusco
respaldado por una oferta que le había hecho el Cabildo de esa ciudad representada por
Diego de Navia, según la cual se comprometían los miembros del cabildo de la ciudad,
desesperados por la ausencia de moneda menuda, a hacer una donación de 25,000
pesos al Soberano si este autorizaba el establecimiento de la fábrica con permiso para
acuñar oro y plata.
Primera Casa de Moneda del Cusco o Ceca del Cusco. Antes fue la gran Plaza Inca de Auwaipata.
Foto de Martín Chambi
No habían escatimado en su oferta los cabildantes, y si bien los veinticinco mil pesos
eran una donación, se habían también comprometido a entregar el terreno, construir el
edificio e implementarlo de todo lo necesario, lo cual sería posteriormente pagado con los
beneficios que produjese la venta de los oficios de la ceca. La Cédula del rey Carlos, sin
embargo, fue muy explícita en indicar que la casa de moneda del Cusco sería solo para
acuñar oro, lo cual mortificó mucho a los cusqueños, quienes, de otro lado, nada hicieron
al respecto para cambiar la situación e insistir en la acuñación de plata.
Una nueva Cédula del 26 de febrero de 1684, confirmó el permiso para erigir una ceca
que sólo labraría oro en el Cusco. Al no haber cambiado las circunstancias tampoco
cambió la actitud de los cabildantes, y quedó todo detenido por más de una década.
Cuando finalmente se decidió poner manos a la obra lo primero que hubo que hacer fue
buscar un lugar adecuado para levantar la fábrica y llegaron a la conclusión que el mejor
emplazamiento era un solar que quedaba entre la iglesia de la Merced y la plaza del
Regocijo. El 13 de diciembre de 1696 el recién nombrado Justicia Mayor del Cusco,
Fernando Calderón de la Barca, según carta del virrey a Su Majestad, le informó que ya
se había elegido el lugar para establecer la ceca, "en la plaza que llaman del regocijo,
pasaje muy principal, venciendo algunas dificultades que se opusieron" y además le hizo llegar copia de la planta del edificio y la tasación estimada que montaba a veintinueve mil
ochocientos treintaiocho pesos.(5) Todo parecía perfecto pero los mercedarios
argumentaron que ese terreno pertenecía a su orden y además pusieron una larga lista
de peros por lo cual no debía establecerse allí la ceca.
El comendador de La Merced, fray Joan de Heredia inició el intercambio epistolar el 8 de
enero de 1697 pretendiendo hacerle ver a Calderón de la Barca que el lugar escogido
para el establecimiento monetario no era conveniente por las siguientes razones: Que el
ruido producido por la ceca no permitiría mantener el horario de misas después de las
nueve de la mañana; Que la estructura del edificio no permitiría que las indias
vendedoras de la Plaza del Regocijo pudieran atender las misas que se celebraban en el
altar externo y elevado que aún hoy existe en la iglesia, y, lo que era aún peor; Que los
delincuentes que se ahorcaban en la mencionada plaza , carecerían en adelante, por
quedar tapado el altar exterior, "de este grande alivio que no solo sirve para templarles el
tormento, sino de esforzarles la esperanza que en aquel pase necesita."; Aducía el
mercedario además que sería más barato comprar una casa ya hecha que permitiese el
inicio de las operaciones de la ceca inmediatamente, sabiendo él fraile de personas que
estaban dispuestas a colaborar con dinero para la adquisición del inmueble. Argüía en
adición, y este era el punto definitivo y esencial para el exagerado interés de los
mercedarios en el asunto, que los terrenos en cuestión pertenecían a su orden lo que
sustentaba aduciendo que ellos tienen por lindero de su cementerio la Plaza del Regocijo.
Finalmente recordaba que ya anteriormente se había desestimado la construcción de las
Cajas Reales en ese paraje porque se había considerado conveniente dejar ese espacio
abierto para la protección de la población en los terremotos.
Juan Riquelme Bernaldo de Quirós, Procurador General del Cabildo, Justicia y
Regimiento del Cusco, contestó a los mercedarios aclarando cada uno de sus
argumentos. Inició su contestación diciendo que más ruido hacen los plateros y
caldereros establecidos frente a la iglesia de San Agustín en Lima sin que estos hayan
sido nunca problema para el culto, asegurando además que los días de guardar no
trabajaría la ceca. Respecto a las misas del altar de la portada, les recordó a los
religiosos que las indias debían asistir a sus obligaciones en sus parroquias y que,
además, raras veces se celebraba en dicho altar exterior, menos aun cuando había algún
ajusticiado.
Las respuestas a los dos puntos siguientes debieron preocupar a los religiosos, pues la
primera les informó que las casas construidas que habían visto eran mucho más caras,
pero solicitó Riquelme, que le diesen los nombres de las personas interesadas en
colaborar y que se le indicasen las cantidades que aportaría cada una de ellas; Respecto
a los derechos sobre el terreno el procurador es tajante en defender la propiedad de los
terrenos por ser "lugar público" y pide a la Merced que presente los documentos que
respaldan su aducido derecho sobre los terrenos colindantes con el Regocijo, parte de los
cuales, además, venían usando ya como cementerio. Ante el último argumento contestó
Riquelme que si las Cajas Reales no se construyeron fue por falta de fondos, y que para
protección de la población durante los terremotos quedaban muchas plazas en la ciudad.
La contundencia de la contestación que dejaba en claro el intento de los religiosos de
manipular la verdad, y probablemente por el temor a que se revisasen los derechos sobre
los terrenos colindantes, dieron por terminados los reclamos de los mercedarios,
aceptando incluso éstos, en una última comunicación, que la construcción de la ceca en
ese paraje era conveniente para ellos. Así las cosas, el 18 de enero de 1697, Juan
Fernando Calderón de la Barca aceptó las disculpas de los religiosos y dio por terminada
la discusión.
2 Escudos de 1698. De la colección de Daniel Frankl Sedwick
Fuente: http://www.coinlink.com/News/author/daniel-frank-sedwick/ (Todos los créditos a sus autores)
Mientras tanto el rey Carlos II no había olvidado el asunto de la ceca cusqueña que tanto
se venía dilatando y menos aún la oferta de los veinticinco mil pesos, por lo cual el 19 de
agosto de 1695 ordenó, por Real Cédula, que se iniciase la ejecución de la mencionada
fábrica de monedas de oro de acuerdo a lo dispuesto desde 1683. Instó por ello el virrey
al Cabildo cusqueño que pagase lo ofrecido, agradeciendo además de antemano un
donativo adicional de cinco mil pesos.
El 22 de diciembre de 1696 se dirigió Calderón de la Barca al Cabildo, Justicia y
Regimiento de la ciudad conminándolos a proceder a la fundación de la casa de moneda
para la cual había sido nombrado superintendente, y presentó, para evitar dudas, los
expedientes con los documentos en que estaban las ofertas de los cabildantes.
El Cabildo, que ya andaba preocupado porque la autorización había sido dada para
acuñar oro, y no oro y plata como habían solicitado y para lo cual habían hecho las
ofertas ya mencionadas, nombró para encargarse del proyecto a cuatro de sus miembros,
dirigidos por el marqués de Valle Umbroso.
El 8 de enero de 1697 consiguieron entre los cabildantes reunir la suma de cinco mil
pesos para iniciar los trabajos, suma que, como estaba especificado, sería devuelta con
lo que pagasen los interesados en adquirir los oficios de la ceca que serían vendidos a
mejor postor.
La propuesta para acuñar solamente oro no satisfacía a los cusqueños y el 12 de enero,
cuatro días después de haberse instalado la comisión encargada del asunto, el marqués de Valle Umbroso puso a la consideración del Cabildo una moción por la cual se
consideraba que en vista de las circunstancia no estaban obligados al pago de los
veinticinco mil pesos. Todos los cabildantes estuvieron de acuerdo con la moción
presentada.
Cuando la Cédula del 19 de agosto de 1695 fue remitida por el virrey con una carta suya
del 14 de febrero de 1697 en la que se daban los pormenores de lo que el Rey esperaba
se leyó en el Cusco el 11 de marzo siguiente, aumentó la preocupación en el Cabildo.
Tranquilizó algo a los cabildantes el permiso otorgado por el virrey, y leído ante ellos el
dos de mayo siguiente, para que pudiesen construir "tiendas y cajones en el sitio que se
reconociere no perjudicar ni ser necesario para la casa de moneda de oro y que el
producto de ellas se aplique y subrogue por el principal de los 10,210 pesos del
empréstito; y para pagar los cinco mil de la prorrata de los capitulares, haciendo gracia su
Excelencia de los demás que rentaren dichas tiendas." (6)
El virrey, en su carta al rey del 22 de diciembre de 1697, decía al respecto que Calderón
de la Barca le había hecho saber que:
"....habiendo propuesto a los capitulares del Cabildo que contribuyesen para ella,
después de varias conferencias, se consiguió el que diesen por vía de préstamo
cinco mil pesos del propio caudal de los capitulares para que se les pagasen de lo
que produjesen los oficios de la Casa y con advertencia de que todas las tiendas y
cajones que se labrasen alrededor de ella hubiesen de ser para sus propias
rentas; y así mismo me participa haber ofrecido también por vía de préstamo diez
mil doscientos y diez pesos de un censo que redimieron perteneciente a dichos
propios para dicha fábrica, con las calidades que en el antecedente, y con estas
cantidades se dio principio a comprar materiales para la obra." (7)
Es interesante anotar además que los cajones o tiendas que finalmente rodearon la ceca
no cumplieron solamente un rol económico para ayudar en el financiamiento de la
construcción de la fábrica, sino que sirvieron en adición para la seguridad del
establecimiento ya que, como opinara en su momento Calderón de la Barca y luego el
virrey, los comerciantes que ocupasen los locales tendrían que preocuparse por cuidar
sus caudales y para ello tendrían que montar guardias de ronda en las noches que, en
forma indirecta, ayudarían a proteger la casa de moneda.
El 14 de mayo de 1697, a los doce días de leída en el Cabildo la comunicación real, el
juez superintendente Calderón de la Barca, requirió a los miembros del Cabildo para que,
sin demora, reconocieran el sitio escogido antes de abrir los cimientos. Pocos días más
tarde se inició la construcción de la fábrica con la ayuda forzada de las parroquias de la
ciudad y de todos los pueblos cercanos por orden del mismo superintendente. Estas
parroquias y pueblos tuvieron que correr con los gastos en materiales y mano de obra, la
cual fue cargada a sus habitantes. El trabajo duró poco más de dos años y finalmente la
casa de moneda se pudo inaugurar el julio de 1699.
La cantidad acuñada en el Cusco, en la época que se está tratando, debió haber sido
muy poca y es posible que toda ella pasó rápidamente al crisol en América o en España,
pues son rarísimas las piezas que han llegado hasta el presente, todas ellas con fecha
1698 y solo en los valores de uno y dos escudos. Estas monedas llevaban en el anverso
la cruz cantonada de Jerusalén con leones y castillos; la inscripción "C. II D.G.
HISPANIARUM" y en el reverso las columnas de Hércules rematadas en florón con las
siglas de la ceca "C", del ensayador "M", cuyo nombre es desconocido, y el valor. Entre
las columnas se encuentran las tres últimas cifras de la fecha "6.9.8.". En el perímetro
se lee la continuación de la inscripción del anverso: "ET INDIARUM REX". (8)
No se cuenta con mucha documentación sobre la época de la primera ceca cusqueña, y
la escasez de sus monedas existentes ha llegado a hacer pensar a algunos estudiosos
que se tratan de pruebas. En efecto, aún en trabajos muy antiguos como en la "Guía de
Potosí" de Cañete y Domínguez, publicada en 1791, antes de transcurrido un siglo del
establecimiento de la fábrica, se dice respecto a las monedas cusqueñas y la institución
que las acuñó, lo siguiente:
"También se fundó en el Cuzco la (ceca) que se destinó para la labor de oro en el
Real Despacho de 1683, según se convence por varias monedas de oro que han
corrido de aquel cuño, asegurándome don Francisco de Cevallos, contador actual
de esta ceca de Potosí, que tuvo en su poder como seis de ellas, habidas del
difunto Conde de Casa Real de Moneda. Pero ya no subsiste en el Cuzco
semejante Casa ni aún se conserva, entre los más, memoria de que la hubo." (9)
La razón más probable para explicar la poca producción y pronto cierre de la ceca
cusqueña, sin embargo, podría estar en las palabras del virrey de la Monclova, quien en
su carta del 22 de diciembre de 1697 indica a Su Majestad lo siguiente:
"Y en quanto a la labor de oro en el Cuzco, no se puede saber lo que producirá;
pero me persuado que no ha de ser muy quantiosa, pues labrándose en esta
ciudad (Lima), que es el centro adonde concurren todos los caudales de quantas
personas componen el Reyno, no se han de acomodar los que recojiesen partidas
de oro considerables a labrarlas en el Cuzco, por la facilidad con que lo
ejecutarán en esta ciudad, estando con la conveniencia de hallarse en sus casas y
poder personalmente el oro, y percevirle en moneda sin necesidad de
podatarios."(10)
Vista del terreno donde estuvo la ceca cusqueña. Foto de Martín Chambi
Como la culminación de la obra de la ceca dilataba, el 20 de junio de 1699 se hizo
conocer en el Cabildo del Cusco una orden del virrey conminando a los responsables a
terminar la construcción por haber transcurrido más tiempo del que normalmente se
hubiese requerido. La respuesta de los cabildantes fue solicitar que se crease un
impuesto sobre el aguardiente, el vino, la coca y la yerba del Paraguay, y utilizar lo
recaudado en concluir la fábrica. La sugerencia la hacía el Cabildo por no contar la
ciudad con las rentas propias para proceder con los trabajos. El desgano de los
cusqueños estaba probablemente basado en que ya era obvio para ellos la inutilidad de
la ceca. Para Juan Fernando Calderón de la Barca, de otro lado, la situación se iba
haciendo apremiante. Estaba próximo su regreso a Lima y veía con impotencia que la
obra que se le encomendó no avanzaba al ritmo deseado. Por lo dicho, el 20 de junio se
leyó un auto en el cual requería al Cabildo a concurrir en el plazo de seis días "con sus
diputados" para determinar el lugar donde habrían de estar las tiendas, y también para
entregar de una vez por todas el edificio y sus equipos (11) .
Ante el requerimiento de Calderón de la Barca, el cabildo nombró como encargados de la
diligencia al marqués de Valleumbroso y a Tomas de Saavedra y Neve, marqués de
Moscoso, primo de la virreina del Perú. Los marqueses encargados dieron por cumplida
su misión el 22 de agosto de 1699, un mes después de haberse finalmente terminado la
construcción de la casa de moneda.
Sobre el fin de la ceca cusqueña Esquivel y Navia indica en su diario que las tiendas se
vendieron por pregón, y que se llegaron a sellar algunos doblones durante dos meses y
luego dejó de acuñar, quedando la casa de moneda como "obra inútil que se arrendaba
por cuenta de los propios" hasta 1736 en que el establecimiento se vendió por remate
público en cinco mil pesos a un vecino de la ciudad y posteriormente, en 1744, al
convento de la Merced.
Hotel de Turistas en el Cusco, construido sobre el terreno donde estuvo la antigua Casa de Moneda.
Así fue la breve historia de la primera ceca del Cusco, pero en el siglo XIX las
condiciones se dieron para que los españoles establecieran una casa de moneda con los
equipos y personal llevado de Lima cuando tuvieron que abandonar la capital y refugiarse
en la sierra para continuar la guerra que llevaría al Perú a su independencia definitiva. La
segunda ceca cusqueña que comenzó acuñando monedas con la cara del rey Fernando
VII, continuaría su labor hasta poco después de terminada la Confederación Perú-
Boliviana. Una tercera fábrica monetaria de brebísima vida se instalo de emergencia
terminada la guerra con Chile para paliar la falta de circulante en la región. Asi, la capital
de los Incas ha tenido, a lo largo de su historia, tres casas de moneda, algo no alcanzado
por ninguna otra ciudad del país.
1
Barriga Villalba, A.M. Historia de la Casa de Moneda. Bogotá: Publicaciones del Banco de la República, 1969, Tomo
I: 33.
2
Fuentes, Manuel Atanasio. (editor) Memoria de virreyes. (6 vols) Lima, 1859, Tomo 2:150.
3
Ibídem
4
Ibídem
5
A.G.I. Lima 91. El virrey conde de la Monclova a S. M. Lima, 22 de diciembre de 1697
6
Esquivel y Navia, Diego. Noticias Cronológicas de la Gran Ciudad del Cuzco. Lima: Fundación Augusto Wiese,
1980, Tomo II: 167.
7
A.G.I. Lima 91. El virrey a S.M. Lima, 22 de diciembre 1697.
8 Burzio, Humberto F. Santiago 1958. Tomo I, p.131. Burzio solo clasifica la pieza de 2 reales. Ver: Eduardo Dargent
Chamot, “La primera ceca del Cuzco.” en Boletín del Instituto Riva Aguero N° 12, Lima, 1982/1983.
9
Cañete y Domínguez, Pedro V. Guía histórica, geográfica, física, política civil y legal del gobierno e intendencia de
la provincia de Potosí. (1791). Potosí: Editorial Potosí, 1952:164.
10 A.G.I. Lima 91. Carta citada.
11 Esquivel y Navia, ob. Cit.:174.
Comentarios
Publicar un comentario