Presentan en Cusco colección de prendas de fibra de vicuña y alpaca con diseños étnicos
Cusco, oct. 27 (ANDINA). Jóvenes diseñadores cusqueños causaron sensación con su colección de prendas a base de fibra de vicuña y alpaca con diseños étnicos presentada durante el desfile de modas “Ethnic Fashion Cusco 2012”, se informó hoy.
A través de las confecciones artesanales, de alta calidad y elaboradas con tintes de plantas naturales del departamento surandino, se busca promover una nueva tendencia de moda étnica para 2012.
La colección incluye prendas como sacos, pantalones, chompas, chaquetas y otras, así como accesorios (bolsos y carteras).
La actividad, realizada anoche en el Centro de Convenciones de Cusco, forma parte del Festival Internacional de Pueblos Indígenas Propietarios de Camélidos Sudamericanos (Festicamperú 2011), que se prolongará hasta el 30 de octubre.
Rubén Sierra Palomino, jefe del Proyecto Especial de Camélidos Sudamericanos del Gobierno Regional del Cusco, organizador del festival, indicó que las innovadoras prendas ya son exportadas por micro y pequeñas (mypes) empresas de Cusco.
“Las mypes ya exportan a Estados Unidos, Canadá, Japón y a países de Europa y Latinoamérica como Brasil y Chile. Estos países se han interesado mucho por la fibra hilada artesanalmente", declaró a laAgencia Andina.
Señaló que en América Latina y Perú también hay mercados interesados en apostar por la moda étnica.
El funcionario indicó que con este tipo de certámenes también se busca mejorar la calidad de vida de unas 42,000 familias dedicadas a la crianza y producción de fibra de alpaca, vicuña y llama, que radican en las zonas altas de las provincias cusqueñas.
Destacó que Cusco es testigo del nacimiento de una nueva tendencia de moda con este tipo de prendas de alpaca y vicuña que posee una cualidad que las hace diferentes: en un clima cálido refrescan y en un clima frío calientan.
Además, "estos desfiles son un atractivo más” en Cusco, que alberga a Machu Picchu, el principal ícono turístico peruano.
Sierra Palomino recordó, por otro lado, que hasta hace dos años el costo de la libra de fibra de alpaca costaba no más de tres nuevos soles y solo en algunas ocasiones subía a 15.
Ahora su precio es de ocho a diez nuevos soles, pero debería ser de 18 a 20 nuevos soles, “por ahora los productores están subsidiando la industria”, dijo el funcionario.
A través de las confecciones artesanales, de alta calidad y elaboradas con tintes de plantas naturales del departamento surandino, se busca promover una nueva tendencia de moda étnica para 2012.
La colección incluye prendas como sacos, pantalones, chompas, chaquetas y otras, así como accesorios (bolsos y carteras).
La actividad, realizada anoche en el Centro de Convenciones de Cusco, forma parte del Festival Internacional de Pueblos Indígenas Propietarios de Camélidos Sudamericanos (Festicamperú 2011), que se prolongará hasta el 30 de octubre.
Rubén Sierra Palomino, jefe del Proyecto Especial de Camélidos Sudamericanos del Gobierno Regional del Cusco, organizador del festival, indicó que las innovadoras prendas ya son exportadas por micro y pequeñas (mypes) empresas de Cusco.
“Las mypes ya exportan a Estados Unidos, Canadá, Japón y a países de Europa y Latinoamérica como Brasil y Chile. Estos países se han interesado mucho por la fibra hilada artesanalmente", declaró a laAgencia Andina.
Señaló que en América Latina y Perú también hay mercados interesados en apostar por la moda étnica.
El funcionario indicó que con este tipo de certámenes también se busca mejorar la calidad de vida de unas 42,000 familias dedicadas a la crianza y producción de fibra de alpaca, vicuña y llama, que radican en las zonas altas de las provincias cusqueñas.
Destacó que Cusco es testigo del nacimiento de una nueva tendencia de moda con este tipo de prendas de alpaca y vicuña que posee una cualidad que las hace diferentes: en un clima cálido refrescan y en un clima frío calientan.
Además, "estos desfiles son un atractivo más” en Cusco, que alberga a Machu Picchu, el principal ícono turístico peruano.
Sierra Palomino recordó, por otro lado, que hasta hace dos años el costo de la libra de fibra de alpaca costaba no más de tres nuevos soles y solo en algunas ocasiones subía a 15.
Ahora su precio es de ocho a diez nuevos soles, pero debería ser de 18 a 20 nuevos soles, “por ahora los productores están subsidiando la industria”, dijo el funcionario.
FUENTE: ANDINA
Comentarios
Publicar un comentario